De Todo Un Poco
LaLiga enfila el esprint final de un mercato marcado por el control económico

El mercado de fichajes de LaLiga, que al igual que en los principales campeonatos europeos cerrará el lunes, ha vuelto a suponer un rompecabezas para varios clubes españoles, cuyos movimientos en el mercato se han visto condicionados por el control económico.
El llamado «fair play financiero», el control financiero por el que los clubes no pueden gastar más de lo que ingresan, provocó una ventana más que el Barcelona no haya podido inscribir jugadores hasta después de haber reducido gastos.
El sábado llegó el turno al arquero polaco Wojciech Szczesny, como antes fueron inscritos Joan Garcia y Marcus Rashford, por lo que sólo queda por registrar el otro fichaje del verano, el joven delantero sueco Roony Bardghji.
Más complicado lo tiene aún el Getafe. El club madrileño lleva días negociando la salida del nigeriano Christantus Uche a la Premier League para poder inscribir a siete jugadores nuevos, que no han debutado aún pese a que el campeonato ya ha comenzado.
«Me veo obligado a venderle, nos estamos cargando LaLiga», declaró hace una semana el presidente del Getafe Ángel Torres.
Betis y Sevilla también se vieron obligados a vender a algunos de sus mejores jugadores, como el canterano Jesús Rodríguez o el francés Loïc Badé para respirar un poco.
– Equiparar gastos a los ingresos –
La regla 1:1, la más conocida de la normativa que debe garantizar la viabilidad financiera de los clubes, establece que un club se puede gastar en fichajes la misma cantidad de dinero que ingrese, ya sea por ventas de jugadores o rebajando la masa salarial.
Fuentes de LaLiga aseguraron a la AFP que los clubes con problemas «no son más de tres o cuatro» y no por incumplimiento de la normativa, sino por «el reflejo de un modelo en el que se busca compatibilizar la ambición deportiva con la sostenibilidad económica de los clubes a medio y largo plazo».
«La salud de un club no se mide únicamente por el volumen de fichajes», insisten, sino por «su capacidad de garantizar estabilidad en lo económico y lo deportivo». «Ese equilibrio es el que asegura un fútbol competitivo, sano y sostenible», subraya LaLiga.
Sin embargo, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), ve con preocupación la situación: «Está claro que el sistema actual deja en una situación de enorme inestabilidad a muchos de los compañeros hasta el último momento del mercado».
«Pedimos responsabilidad a LaLiga, a los clubes, y un sistema que garantice la ocupación efectiva de los futbolistas cuando fichan por un club; es decir, fichar a tantos futbolistas como fichas tengas para asegurar que puedan desarrollar su actividad profesional», incide el sindicato a petición de la AFP.
– Menos competitivos –
Según Miguel Ángel Galán, presidente de la escuela de entrenadores CENAFE, que presentó un recurso ante la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia, este modelo enmascara un abuso de poder que perjudica la competitividad de los clubes con menores ingresos.
LaLiga no cree que la situación de los equipos españoles esté perjudicando la imagen del fútbol español. «Al contrario, refleja que nuestros clubes actúan con rigor y responsabilidad para cumplir con un marco financiero que garantiza su sostenibilidad a largo plazo; cada vez más ligas extranjeras solicitan nuestra asesoría para adaptar sus modelos al de LaLiga», remarcan desde la patronal.
– Fuga de talento –
Pero la AFE apunta al «fair play» como uno de los factores que contribuyen a la fuga de talento del campeonato español.
«Los clubes españoles tienen un control económico distinto al de clubes de otras competiciones. Desde luego que estamos de acuerdo en que haya un plan de control económico que garantice la salud financiera del fútbol español, pero en ese plan no deben salir perjudicados los futbolistas», apunta.
LaLiga niega esa fuga de talento y que ello provoque a la vez una devaluación del torneo: «Si se toma como referencia los éxitos europeos del fútbol español en los 13 años de funcionamiento del sistema de control económico, España lidera las competiciones europeas. Cinco clubes distintos de LaLiga han conquistado 21 de los últimos 39 títulos europeos, más que el conjunto del resto de las grandes ligas», defienden.
En realidad son 43 títulos europeos los que se han disputado desde 2013, ya que en las cuatro últimas temporadas se añadió la Conference League.
Y desde hace unos años, la tendencia es que la Premier League está ganando terreno y se consolida como la competición más importante del mundo: de los últimos 25 títulos en juego (2019), Inglaterra han ganado 10 con cinco clubes diferentes (Liverpool, Chelsea, Manchester City, West Ham y Tottenham), por 7 para España (cuatro de ellos del Real Madrid).
Noticias Patrocinadas
