Connect with us

De Todo Un Poco

La Masía para empresas

Publicado

El futuro del FC Barcelona pasa por las compañías emergentes, en las que poder invertir y ayudarlas a crecer, para poder entrar así en nuevos sectores, como el de la salud, relacionados con el deporte, explicó en una entrevista con EFE el CEO del ‘Barcelona Innovation Hub’ (BIHUB), Albert Mundet.

«Creemos que es la mejor forma para poder entrar en sectores en los que de lo contrario sería muy difícil entrar, porque no tenemos las capacidades, pero que son sectores que intersecan con el deporte de una forma clara. El tema de la salud es un ejemplo clarísimo», expuso el directivo en Lisboa, donde participó esta semana en la feria tecnológica Web Summit.

Con esta apuesta, iniciada hace cerca de tres años en el marco del BIHUB, han querido crear una ‘Masía para empresas’, como la define Mundet, quien recalca que esta es una apuesta de medio y largo plazo.

Actualmente tienen 14 empresas participadas en ramas como la salud, los medios de comunicación, la publicidad, infraestructuras, comunidades digitales y fútbol amateur.

«El deporte es una plataforma espectacular para hacer muchas cosas, porque interseca con muchas industrias», lo que permite generar valor a través de todas esas conexiones, insistió el responsable.

Sin dar un volumen total de inversión en esta área, precisó que en el Barça apuestan por compañías que tengan «un producto ya validado por el mercado», con valores entre los 3 y 10 millones de euros, o que, si no los tienen, su propiedad intelectual ya desarrollada tenga «mucho valor».

Por ejemplo, una tecnología en la que han invertido es el posicionamiento de productos en formato digital, es decir, una herramienta que permite editar los vídeos en postproducción para que aparezcan marcas o productos concretos, lo que les permite ofrecer a patrocinadores contratos publicitarios más segmentados y adaptados a diferentes mercados.

Mundet añadió que la propiedad intelectual y la apuesta por el talento son los otros dos grandes pilares en los que se sustenta el trabajo del BIHUB.

En ese sentido, explicó que la propiedad intelectual ayuda a construir proyectos a largo plazo que se pueden implementar tanto dentro de la casa como para comercializarlos, mientras que el talento, tanto interno como el de las empresas externas que conforman el ecosistema del BIHUB, genera valor añadido a su oferta.

Sobre el uso de la inteligencia artificial (IA), empezaron a utilizarla «como hoy se entiende» en 2017 en un doctorado industrial con el objetivo de detectar patrones tácticos en partidos, que resultó al final en la creación de un software que ya se aplica a nivel interno en el FC Barcelona.

Para Mundet, hay futuro en la aplicación de la IA en la atención a los jugadores, aunque todavía no lo han logrado del todo por haber muchas variables biométricas que generan «ruido» y dificultan encontrar patrones.

En esta apuesta constante por la innovación, Mundet recordó que la industria del deporte no funciona como el resto de sectores, por lo que «siempre va un poquito más lenta» que otras industrias al adoptar tecnología.

Esto -siguió- es porque en el deporte hay una cierta «impredecibilidad» en el negocio principal, que requiere además de muchos recursos para salarios o la compra de jugadores, entre otros aspectos.

Además, «hay que entender que los jugadores son humanos y tienen que descansar», recalcó con una sonrisa el responsable.

Otra línea de trabajo dentro del ‘Barcelona Innovation Hub’ es la investigación para mejorar el rendimiento de sus deportistas, incluido el de las futbolistas, que juegan en competiciones de máximo nivel.

Dentro de esa apuesta, el pasado septiembre anunciaron que participaban en la guía de la UEFA para el seguimiento del ciclo menstrual en el fútbol, en un momento en el que no hay «prácticamente nada» de literatura científica del deporte centrada en ellas, según Mundet.

Desde el club blaugrana decidieron comenzar por analizar la vertiente hormonal de las jugadoras y su relación con el riesgo de lesión a través de los ciclos menstruales, un proceso en el que todavía se encuentran y por el que buscan nuevas tecnologías.

Pese a los avances que puedan realizar, Mundet aclaró que sería necesario analizar más jugadoras para tener «resultados estadísticamente relevantes», ya que un único equipo no es una muestra lo suficientemente grande.

Otro aspecto que plantean es la necesidad de recoger muestras de hormonas que no se obtengan por medio de la recogida de sangre, sino por otros medios menos invasivos, como la saliva, aunque todavía no lo han logrado. EFE


Noticias Patrocinadas

Ver Más

TABLA LIGA NACIONAL

Derechos Reservados © 2025 Diario Deportivo MÁS, Honduras Centro América. Politica de Privacidad