Portada
Punto de Inflexión

Por: José Raúl Suazo Lagos
Creo estos juegos de nuestra Selección Nacional en la Copa Oro, constituyeron un Punto de Inflexión, un momento crítico originado por un impensado marcador en nuestro primer juego (Canadá), mismo que nos condujo a una vorágine de comentarios peyorativos en contra del Entrenador y de los Jugadores pero, con los resultados de los siguientes partidos: El Salvador, Curazao y Panamá, propios y extraños hemos visto un cambio significativo en la evolución favorable del proceso, en la andadura hacia otro Campeonato Mundial. En el estigma se encontró la redención.
Hubo comentarios como el vertido por un periodista deportivo, quien dijo que en los resultados de nuestra Selección predominaban las “incoherencias”, explicando que Costa Rica y Guatemala le ganaron por goleadas a dos contrincantes caribeños que nuestra Selección apenas les había ganado por diferencia de uno.
Tal comentario me hizo pensar que quien dijo esa “incoherencia”, es alguien que cree el fútbol es una ciencia matemática en donde 2+2=4.
Afortunadamente, eso no es así, el fútbol y sus consecuencias son impredecibles y, para el caso, quien iba a creer que la Selección de Alemania le iba a ganar a la Selección de Brasil, en Brasil, por un resultado tan abultado como fue; Igual, los directivos de la Selección de Uruguay, antes del juego contra la Selección de Brasil, les dijeron a sus jugadores que procuraran no les metieran una goleada.
El líder de esa Selección dijo a sus compañeros que de ese estadio, solo saldrían siendo campeones del Mundo e, increíblemente, el resultado de ese juego a favor de Uruguay, dio origen a un mito que hoy día aún se conoce como el Maracanazo.
Eso es el fútbol y por ello es que, al darle alegría a unos y tristezas a otros, en el mundo entero se juega y sus aficionados o ríen o lloran.
En el mundo nada es para siempre. A veces nos toca estar arriba y otras, estar abajo.
Para el caso, actualmente Panamá es nuestro mejor referente pero, en el reciente pasado, su fútbol no trascendía; lo mismo pasó con Costa Rica y hasta cierto punto, también pasó con Honduras, preguntándonos por qué se da esa situación e invariablemente uno de los factores es el tipo de personas que llegan a las Federaciones, quienes, en definitiva, no son los que más saben de fútbol y, al no saber, no recurren a quienes si entienden de fortalezas y debilidades que habrían que enfrentar para lograr uno o varios objetivos, que serían necesarios para lograr hacer más expedito el camino al éxito.
Muchísimas personas dijeron que el Profesor Rueda debía de renunciar, porque como era posible alineara a Quioto, Palma y a Lozano, siendo que estos jugadores ya no servían.
Termina preguntándose el que sabe, ¿qué avala a quien dice esos comentarios sobre el Profesor Rueda. Entenderán que desde el inicio del proceso, el entrenador que sabe, va analizando en concentraciones, microciclos, juegos amistosos u oficiales, las características de cada uno de sus jugadores? Con dicho análisis va, paso a paso, estructurando su 0nce ideal, sus repuestos según lo que pretenda en determinados momentos, es decir, si en el juego va perdiendo, necesita revertir el resultado o mantener un resultado que le favorece.
Anímicamente, debe conocer las fortalezas de un jugador para ser titular o un revulsivo para lograr lo que pretende.
Debe cuidar su vestuario para mantenerlo unido, que fue lo que sucedió precisamente con Quioto al dejar de convocarlo y que, afortunadamente, el jugador se dio cuenta que de seguir actuando como estaba haciéndolo, se perjudicaba él y a la Selección.
Esa actividad no es fácil y posiblemente es la condición que, al prevalecer, resulta en el resultado favorable de esos 3 juegos, con los cambios oportunos de Quioto, Lozano y Palma al anotar los goles que nos dieron el triunfo. Otro revulsivo fue la actuación de Menjívar en ese desafortunado gol en contra.
Todo el equipo lo acuerpó y el Profesor Rueda tuvo el valor y la osadía de mantenerlo en el puesto, resultando Menjívar el mejor jugador de todo el partido contra Panamá.
Toda generación tiene un proceso. Cuando comienza los jugadores no son lo que al final fueron. Muchos de ellos jamás creyeron terminarían siendo Leyendas que el tiempo les reconoció.
Esta es una nueva generación de jugadores, una nueva generación que tiene muchas características para consolidarse y darse y darnos muchas satisfacciones, con las cuales, ojalá, terminen con el tiempo siendo, igualmente, Leyendas de nuestro Fútbol.
Esa es la cualidad del Profesor Rueda; por eso, en el pasado, quisimos fuéramos paisanos al darle, merecidamente, nuestra nacionalidad.
Santa Lucía, 1 de julio del año 2025
