De Todo Un Poco
FIFA defiende su cultura de protección y sanción para luchar contra el acoso

La FIFA defendió su «cultura de protección y de dejar de mirar hacia otro lado» para luchar contra las situaciones de acoso, como establecen los protocolos que aplica, además de imponer sanciones a quienes infrinjan las normas independientemente de los roles que desempeñen.
Así lo expuso Marie-Laure Lemineur, responsable de la División de Salvaguarda, Protección de la Infancia, Responsabilidad Social y educación de la FIFA en la ponencia «Lecciones aprendidas de los protocolos para prevenir y atender casos de acoso y abuso en las competiciones de FIFA», dentro de la jornada «La salvaguarda en el deporte: El Acoso», organizada este martes por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE).
La representante de la FIFA explicó los inicios del trabajo de la organización en esta materia, con el área legal y de competiciones, para adoptar un código antidiscriminación y salvaguarda, que la facultó para actuar ante un problema que existe en un sector como el fútbol, «que no es ajeno a la delincuencia», y estar preparada para cuando hay un caso.
En su intervención, puso ejemplos de situaciones ocurridas en algunas competiciones de la FIFA, como en verano de 2022 en Costa Rica, donde un miembro de una delegación de un equipo fue expulsado por acosar a una trabajadora, y ofreció estadísticas sobre comunicaciones de casos en competiciones juveniles, de fútbol playa, fútbol sala y fútbol femenino de 2022 a 2024, que en un 93% fueron informes en persona.
«Una cultura de protección es muy importante y significa dejar de mirar al otro lado cuando vemos a un entrenador hacer algo inapropiado con los jugadores, escuchar a un jugador que comenta algo que está pasando y dejar de considerar normal cuando se lastima a los jugadores con la creencia de que eso les va a hacer más fuertes. Significa que se puede sancionar a alguien que ha violado las normas independientemente del rol que tiene, poco debería importar su estatus en la organización, si ha actuado mal o ha violado una norma», dijo.
Marie-Laure Lemineur agradeció especialmente a las víctimas que han hecho público su caso, como las gimnastas de Estados Unidos o los futbolistas de Inglaterra, porque «gracias a lo que dijeron en cierta manera nos despertamos como sector».
«Para mi son héroes. Hay personas que por atestiguar han tenido que huir de su país y rehacer su vida, como una persona que lo perdió todo y es invisible, porque es confidencial, y como él hay muchos. Gracias a ellos hay gente como presidentes de Haití, Afganistan y Congo que han sido sancionados y sacados del fútbol», destacó en alusión a estas federaciones.
La representante de la FIFA insistió en que el mensaje frente al acoso debe ser el de «tolerancia cero» y cambiar la manera de pensar de muchas personas, aunque «es un camino largo, puede ser frustrante y lo es, pero no pasa nada porque estamos viendo cambios visibles».
«Todos los actores del fútbol tenemos que seguir colaborando, porque en estos temas nunca se acaba, siempre hay algo y estamos en el comienzo. No podemos esperar que la FIFA agite una varita mágica y acabe con los comportamientos delictivos y que seamos el único órgano directivo responsable, los gobiernos pueden generar con nosotros entornos más protectores», agregó.
Lemineur aludió también al papel de los futbolistas, que en su opinión «deben también entender que son objetos de derecho, pero tienen responsabilidades y que hay comportamientos inapropiados que no son aceptables».
«La protección es un maratón y quienes trabajan en esto han experimentado lo frustrante que puede ser, pero no nos detiene porque tenemos determinación y dedicación como equipo sin fallo. Todo se basa en la convicción de que en cada reto vemos una oportunidad para crecer y mejorar los protocolos y vamos a continuar este viaje con nuestros socios para crear un mundo más seguro para todos y para todas», concluyó. EFE
